domingo, 13 de julio de 2014

Trabajo Final

UNIDAD DIDÁCTICA: «MI FAMILIA»

         Objetivos generales:

  • Conocer los parentescos (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos).
  • Conocer y utilizar correctamente los géneros de los parentescos.
  • Conocer las tradiciones familiares.
  • Conocer y utilizar  el presente.
  • Conocer y utilizar el pretérito perfecto simple.
  • Aprender los adjetivos posesivos.
  • Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural.
  • Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas.
  • Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo
  • Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario.
  • Utilizar adecuadamente el vocabulario del ámbito que hemos establecido.
  • Participar y realizar proyectos sencillos con una finalidad establecida.
  • Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información.
  • Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos
      

    Objetivos específicos:
     
  • Analizar las diferentes estructuras familiares, tanto en nuestra sociedad como en otras culturas.
  • Construir un árbol genealógico y analizar las relaciones entre sus miembros.
  • Investigar los cambios principales en la estructura familiar en los últimos años.
  • Observar el reparto de roles de cada miembro familiar.
  • Conocer y analizar las tradiciones familiares en España.
  • Valorar y reconocer las relaciones entre los miembros de la familia.
  • Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias entre las diferentes familias.
  • Utilizar documentos para contrastar los puntos de vista personales.
  • Adoptar un punto de vista crítico ante los documentos o fuentes de información.


    Objetivos comunicativos:

  • Pedir y dar información sobre la familia
  • Pedir y dar información sobre el estado civil
  • Pedir y dar información sobre la edad
  • Describir físicamente a una persona
  • Hablar del carácter de una persona
  • Identificar a una persona
  • Agradecer


    Contenidos. Conceptos

    • La familia• El estado civil • La edad Los números • Descripciones físicas de personas• Colores • El carácter • Identificación de personas • Los adjetivos posesivos El presente de indicativo El pretérito perfecto simple

    Contenidos. Procedimientos

    Diferenciación de los componentes de la familia Diferenciación de funciones familiares según edades • La posesión singular o plural.

    Contenidos. Actitudes

    Participación en las tareas domésticas • Respeto a los miembros de la familia • Conocimiento de las tradiciones familiares.

     Actividades de enseñanza-aprendizaje

    Actividades de ambientación Actividad de evaluación inicial: Storming brain Actividad motivadora. Crear un Voki y un árbol genealógico Actividades de aprendizaje (implicar todos los sentidos) Actividad cultural (tradiciones españolas) Conversaciones/ mostrar acuerdo y desacuerdo Juegos de roles (asunción de papeles) Diálogo sobre distintos acontecimientos familiares (fiestas de cumpleaños, nacimiento de un hermano, visita de un familiar, tradiciones.. ) Escribir la edad de las personas de la casa  Repasamos los números.

    Actividades TIC:

    DESTREZAS TIC DEL PROFESORADO
    • Conocer bien las distintas licencias de uso de materiales de la red.
    • Uso del navegador y uso efectivo de los buscadores. Búsqueda discriminada en la red y uso de operadores de búsqueda.
    • Proceso de captura y/o guardado de imágenes.
    • Guardar material videográfico en local desde cualquier portal.
    • Edición avanzada de texto y uso de editores
    • Manejo de generadores tipo hotpotatoes/Jclic
    • Desenvolver con soltura en Helvia (si se está en un centro TIC)
    • Tener nociones básicas de cómo crear un blog cómo se crean enlaces a archivos externos
    en él.
    • Componer presentaciones para guardar en local o compartir.

    DESTREZAS TIC DEL ALUMNADO
    • Conocer bien las distintas licencias de uso de materiales de la red.
    • Edición básica de texto. Cortar y copiar texto
    • Guardar imágenes de la red
    • Guardar vídeos en local.
    • Uso eficiente de algún buscador (normalmente google)
    • Manejo de herramientas tipo hotpotatoes/jclic.

    Adaptaciones curriculares
    Familias monoparentales.
    Familias homoparentales.

    Descripción del grupo; trabajaremos con un grupo de 20 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 23 años, de diferentes nacionalidades, entre las que encontramos 7 alumnos italianos, 3 portugueses, 5 norteamericanos, 4 franceses, 1 chino. El nivel del curso es un A1 del MCER, no han tenido contacto previo con el español. Las clases constan de los materiales tecnológicos apropiados.

    Temporalización
    Los modelos de sesiones que presentamos para un curso anual de dos horas a la semana, lunes y miércoles, las clases tienen una duración de dos horas.. Utilizaremos dos sesiones para esta unidad didáctica. Los contenidos para trabajarla se ven a la mitad del curso, en un manual con 7 unidades didácticas en la unidad 3 aproximadamente, ya que hay una serie de contenidos que los alumnos deben conocer previamente.

    Recursos
    Fichas (para utilizar en caso de perder la conexión a internet)
    Fotografías/ revistas (para utilizar en caso de que falle la conexión a internet)
    Ficheros audio y descarga de videos en una carpeta (por si nos quedamos sin conexión)
    Ordenador  para cada alumno o para cada dos
    Micrófono
    Altavoces
    Proyector


miércoles, 11 de junio de 2014

Actividad 7. Podcast

Hacer podcasting consiste en crear archivos de sonido y de vídeo (videocast) y publicarlos en Internet o distribuirlos mediante un sistema de RSS que permita su suscripción, y que nos avise cada vez que hay una nueva emisión, de manera que el usuario pueda descargarlo y disponer de él cuando quiera. En el aula se puede utilizar para fabricar audiciones a medida para trabajar la comprensión auditiva y la expresión oral, como elemento motivador en la tarea final y también para favorecer la interacción con los oyentes de forma oral o escrita, ya que su publicación en la red facilita su inmediata disponibilidad para cualquier usuario.

A continuación voy a insertar una grabación de una actividad que hemos realizado en la asignatura de Psicolingüística e interlengua, para realizar un análisis de interlengua. Como pista os diré que nuestro informante tenía como lengua materna el alemán

 

martes, 10 de junio de 2014

Actividad 8. Insertar un video




¿Qué será?   Amaral

                                
OBJETIVOS GENERALES


Secuencia de actividades que integra todas las destrezas –incluido el apoyo en una canción con los objetivos que señalan a continuación. Acomodable a los Niveles B1 y B2 del Marco Común  Europeo de Referencia.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
Expresión de opiniones, deseos, acuerdo y desacuerdo
Interpretación de textos
Descripción de personas
Fraseología y expresiones para la descripción de personas
Estrategias de aprendizaje / aprender a aprender
 
CONTENIDOS: comprensión auditiva / comprensión lectora / expresión oral / expresión escrita / interacción entre iguales.
 
MATERIALES

Las hojas de trabajo que aquí se incluyen y la canción “¿Qué será?”, del grupo español Amaral, en el disco Estrella de mar (© Virgin 2002).
 PROCEDIMIENTO

Se les explica a los estudiantes que en la clase se va tratar el tema de la amistad. Para activar
vocabulario, se les sugiere que, en parejas, los alumnos/as se expliquen experiencias sobre sus
amigos/as, cómo son, por qué son amigos/as, etc.
A continuación se abordan los contenidos de la HOJA DE TRABAJO NÚM. 1. Se recomienda que
el profesor/a trate los aspectos gramaticales que se presentan para que los estudiantes se
familiaricen con esas estructuras. A continuación, y organizados en parejas, los estudiantes
completan la entrevista sobre el tema de la amistad, y anotan las respuestas obtenidas.
Con esa información, cada uno de ellos/ellas elabora un texto en que describen a la persona
entrevistada a partir de esos datos. El texto es entregado al “entrevistado/a” para que exprese
sus “alegaciones” y proponga tres correcciones (ortográficas, gramaticales, léxicas…) para el
texto recibido (HOJA DE TRABAJO NÚM. 2).
Después se anuncia a los estudiantes que van a oír una canción en la que se habla, entre otros
temas, de la amistad. Se les dice que tendrán que completar algunas palabras que faltan (HOJA
DE TRABAJO NÚM. 3) y luego confeccionar un pequeño texto.


 
 
Ahora escribe un texto sobre el compañero/a que has entrevistado. De acuerdo con sus respuestas, describe cómo es. Tienes que justificar las razones de tus opiniones. Luego, él/ella te dirá si está de acuerdo contigo…
 
 
 

hoja de trabajo núm. 3
Lee el texto de la canción, e intenta anotar las palabras que faltan durante la audición. La escucharás dos veces… Puedes preguntar a tu compañero/a.
Yo soy la ..........
Esta noche me voy a bailar
Yo soy una ………………
Pero siempre digo la verdad
    Si tú eres mi amigo
    ¿Qué más da ser ………………?
    Si tú eres mi hermana
    ¿Qué más da ser negra o blanca?
    Chiqui chiqui chiquibum chiquibum
    ¿Qué será de mi amor?
    ¿Qué será de los dos?
    De los sueños de un mundo mejor…
    ¿Qué será de mi amor?
    De los sueños de los dos…
    Yo soy la ………………
    Esta noche me voy a bailar
    Yo soy una ………………
    Pero siempre digo la verdad
    Que las cosas que yo quiero
    No se ……………… con ………………
    Por la ………………, por el ………………
    Busco un sentimiento nuevo
    Busco un sentimiento
    ¿Qué será de mi amor?
    ¿Qué será de los dos?
    De los sueños de un mundo mejor
    ¿Qué será de mi amor?
    De los sueños de los dos…
    No más Hiroshima,
    mon amour, estoy perdida
   Bye, bye, sayonara
   ¿Qué más da adónde ………………?
   Si tú eres mi amigo
   ¿Qué más da ser chica o chico?
   Si tú eres mi hermana
   ¿Qué más da ser negra o blanca?
   ¿Qué será de mi amor?
   ¿Qué será de los dos?
   De los sueños de un mundo mejor…
   ¿Qué será de mi amor?
   De los sueños de los dos…





miércoles, 21 de mayo de 2014

Actividad 5. Foto de Flickr en tu blog

              


Comparte una fotografía que te guste o un álbum de fotos de Flickr en tu blog (busca con licencia Creative Commons y no olvides enlazar el lugar de donde la has tomado). Explica también cómo utilizarías dicha imagen o imágenes en el aula.


La elección de una imagen dependerá en primer lugar de su finalidad, si la vamos a usar para introducir un tema, un nuevo campo semántico, para la práctica de exponentes funcionales, para el desarrollo de las destrezas comunicativas, etc.

Debemos buscar imágenes que sean rentables y eficaces para la finalidad que han de cumplir. Si queremos que practiquen exponentes funcionales la imagen debe proporcionar suficientes posibilidades de práctica. Si, por otro lado, vamos a presentar un nuevo campo semántico, las imágenes no deben ser ambiguas porque podrán llevar a una interpretación errónea.
 
Actividad: ¿Como lo digo?. Descripción del retrato de Miguel de Cervantes
 

 


ASPECTO FÍSICO

Cara: ancha, rolliza, amplia, afligida, ascética, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial, larga, llana, llena, redonda, delgada, redonda, salvaje, seca, serena, severa, simpática, tranquila...
Frente: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...
Ojos: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, nerviosos, redondos, serenos, soñadores, tiernos, turbios, triste, vivos...
Nariz: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
Boca: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida, habladora...
Cuello: corto, fino, grueso, elegante, largo....
Mejillas: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas. Rudas, suaves, blandas, rojas, chupadas....
Labios: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales....
Pestañas: espesas, largas, negras, claras, rizadas...
Cejas: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

Color: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...

Cabellos: abandonadas, brillantes, sucios, castaños, rizados, cuidados, finos, sedosos, grasos, lisos, negros, ondulados, opacos, peinados, recogidos, rubios, desordenados, ásperos. Lustrosos...

Más de práctica      


Seguramente conoces a  personas sencillas que a la vez consideras super importantes, un familiar, un gran amigo, debe ser una persona que conozcas profundamente y debes motivarte a escribir un retrato de  ella, recuerda que tienes que tener en cuenta tanto lo físico exterior como lo espiritual, sicológico… su mundo interior sin descartar las costumbres. De ser posible ilustrarlo con fotografías.
 
Escribe  tu autorretrato
La tarea : Debes escoger entre un retrato o tu autoretrato...


martes, 20 de mayo de 2014

Actividad 3. Los blogs y la enseñanza de ELE

Creo que la aplicación de la Web 2.0 en la educación se convierte en un espacio abierto y común donde el alumno toma parte activa y gestiona su proceso de aprendizaje, mientras el profesor tiene un importante papel de guía (motivador, coordinador) del alumno. Juntos, forman una red de aprendizaje. En resumen, la Web 2.0 está ofreciendo la oportunidad de utilizar internet como una extensión del aula, convirtiéndola en una herramienta para el aprendizaje y aumentando las posibilidades del docente.
Desde mi punto de vista los blogs no solo deben de ser de docentes que quieren hablar, reflexionar y dar a conocer noticias y asuntos relacionados con su trabajo, en definitiva, comunicarse, si no que  lo interesante para la enseñanza de ELE es que alrededor de un blog se puede formar una comunidad de lectores sobre un tema en particular.

 
Creo que es necesario diferenciar entre los “blogs de ELE”, en los que encontramos una experiencia práctica de enseñanza-aprendizaje de español, ya sea por parte del profesor o del alumno y, en segundo lugar, “blogs sobre ELE”, en los que encontramos material, artículos sobre varios temas relacionados con el mundo de la enseñanza, reflexiones sobre las clases, noticias de interés e, incluso, sobre el mundo de los blogs de ELE en sí.
Cuando utilizan este recurso, los profesores no solamente están incluyendo en su enseñanza los blogs, sino que están publicando sus propias ideas y reflexiones sobre las aplicaciones de estos en el aula de clase, las reinvenciones y el aprendizaje de los estudiantes. En este caso, normalmente, son los profesores los que están hablando con otros profesores sobre aspectos relacionados con su trabajo.
 
En cuanto al uso del blog por parte del alumno creo que las aplicaciones más importantes pueden ser:
 
- Un cuaderno de notas para el alumno que está aprendiendo ELE
- Un diario de aprendizaje: donde anotará sus mejoras, sus dudas y dificultades que vaya encontrando en el aprendizaje del español.  
 
- Un panel de debate, favorecido por los comentarios de los blogs, comentarios que estarán escritos, al igual que el texto en español.
 
- Un lugar de realización de trabajos: el profesor puede mandar o sugerir tareas como complemento o no de la clase de español.

- Un espacio de comunicación extraescolar

- Un lugar con enlaces a otros blogs de alumnos y a otras páginas de interés
Lo realmente destacable de todos estos usos es que los blogs ofrecen muchas más posibilidades ya que son integradores del resto de herramientas 2.0 (podcasts, archivos de
audio y video, etc.)

Según los usos anteriores, los blogs son una herramienta que se adapta perfectamente a un método socio-constructivista, que tiene que ver con la idea de “aprender a aprender”, mantener la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
 
Las ventajas de la utilización de los blogs en el aula de la siguiente manera:
a) Fomentar una actitud crítica ante lo que se lee.

b) El blog pone fin al uso pasivo de internet y aporta interactividad plena , gracias sobre todo a los comentarios al final de cada mensaje, de manera que el lector puede agregar la información que considere, corregir la entrada original, focalizar en errores o iniciar un debate que enriquezca el artículo inicial.
 
c) El blog proporciona a los alumnos una audiencia real.
Normalmente los alumnos escriben y hacen los ejercicios para la clase y para el profesor, que se convierte en la única persona que lee los escritos. Sin embargo, en los blogs, los lectores son los compañeros, los cuales están interesados en comunicar algo. Así pues, se puede hablar de un compromiso con la audiencia.
d) Un blog ofrece la posibilidad de publicar en la red de manera sencilla e inmediata.
 
Cada uno de los alumnos puede revisar el trabajo realizado por sus compañeros, bien para
tomarlo como ejemplo o bien para valorarlo o no por medio de un comentario
 
e) Los blogs actúan como herramientas sociales  ya que se puede conocer personas  interesadas en temas similares. Un blog puede ayudar, pues, a la socialización de los alumnos de una clase, no sólo dentro de ésta sino también fuera.
 
f) El blog puede servir de ayuda a los alumnos más tímidos o a aquellos que necesitan más tiempo para responder y que tienen más dificultad a la hora de participar en clase. Con los blogs no sólo pueden participar fuera de clase en las discusiones, sino que también les ayudan a romper el hielo para poder participar después dentro del aula.
 
 g) Proporciona material al estudiante de español, relacionado y complementario del que se utiliza dentro de la clase.
 
h) Convierte internet en un lugar de trabajo cooperativo en el que estudiantes y docentes utilizan el blog como una herramienta para comentar, opinar y escribir noticias de interés general. Consecuentemente, se habla de la Creación de comunidades de aprendizaje.

i) Fomento del debate: los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza
procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. El alumno
puede recibir el feedback de otros participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje.
 
Las características de los blogs posiblemente van a cambiar y a desarrollarse a medida
que lo hacen también el resto de herramientas 2.0., pero lo realmente importante es que al
utilizar los blogs en el aula estamos aceptando un medio libre de las limitaciones físicas de las páginas de papel y del aula.